lunes, 26 de septiembre de 2011

Cumbia, Candombe, Bossa Nova

Cumbia

La cumbia es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la Costa Caribe de Colombia. Surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor escala, de los españoles durante la Conquista y la Colonia en la región del delta del río Magdalena en la Costa Caribe Colombiana, con epicentro en la región de la población de El Banco, Magdalena, hasta Barranquilla. La raza negra aportó la estructura rítmica y la percusión (tambores) La indígena aportó las flautas (caña de millo y las gaitas) y, por ende, parte de la línea melódica. La raza blanca (españoles), por su parte, las variaciones melódicas y coreográficas, y la vestimenta de los danzantes.

Es un ritmo popular en distintos países latinoamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como la cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia salvadoreña, cumbia chilena, cumbia ecuatoriana, cumbia mexicana, cumbia peruana, cumbia argentina, entre algunas otras.

En
 Panamá, es un género musical y baile reconocido como símbolo del folclor nacional. Surge en la región conocida en la época colonial como Veragua (actuales provincias centrales de Panamá) en el siglo XVI, tiene una conformación coreográfica y musical en la que destacan elementos andaluces, gallegos y africanos que le dan un carácter autóctono. Respecto a los instrumentos destacan básicamente los tambores de origen africanos, el rabel criollo, la flauta y a finales siglo XIX fue introducido el acordeón. Igualmente existen variantes folclóricas en la región fronteriza colombo-panameña del Darién que tienen una conformación coreográfica, musical e instrumental semejantes a los patrones colombianos debido a las influencias migratorias de afro-descendientes provenientes de la Costa Caribe Colombiana.

Los africanos que llegaron como esclavos a estas regiones, al contar la historia de sus grupos étnicos y aquellos hechos famosos dignos de guardarse en la memoria, se servían de ciertos cantos que distinguían con el nombre de “areítos”, que quiere decir bailar cantando: poniendo en alto los candiles, llevaban el coreo, que era como la lección histórica que, después de ser oída y repetida muchas veces, quedaba en la memoria de todos los oyentes. El centro del círculo lo ocupaban quienes daban la lección con el pie del canto y aquellos más duchos y peritos en el manejo de las guacharacas, millos, tambores y maracas, para entonar con la delicadeza la música de aquellos cantares que fueron pasando, con el tiempo, de ser elegiacos a entusiasmar, galantear, querellar y divertir.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/25/Bailadores_de_cumbia.jpg/250px-Bailadores_de_cumbia.jpg

En la instrumentación están los tambores de claro origen africano, las maracas, el guache y los pitos (millo y gaitas) de origen indígena, mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.

Formación instrumental
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Gaiteros_en_el_Festival_del_Porro_en_Cordoba.jpg/250px-Gaiteros_en_el_Festival_del_Porro_en_Cordoba.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png

La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue un compás 2/4 y es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.

Gaitas
Instrumento aerófono de ancestro indígena: flauta derecha fabricada a partir del corazón del cardón, con una formación de cera en uno de sus extremos en donde se hace una ranura y se inserta un apéndice cilíndrico, generalmente la base de una pluma de pato, a manera de canal y boquilla, respectivamente, con orificios variables entre 3 y 6 hacia la parte baja del cuerpo.
Se le llama de esta forma por la similitud de su sonido con el de las gaitas de pico de los españoles.

La gaita hembra, de 5 orificios, proporciona la melodía. Su acompañante, a contra punto, la gaita macho, de 2 orificios, cumple una función marcante e imprime una profunda virilidad en el tañido de su lamento.
Un gaitero toca la gaita macho con una mano; con la otra, a la vez con gran destreza, la maraca, y sus labios sólo sueltan la gaita para cantar.
Es un instrumento muy importante en la región Caribe porque le da ritmo a la cumbia, así como a los otros ritmos que se pueden interpretar con ellas: El porro, la gaita instrumental y el merengue.

Flauta e' millo o pito atravesado
Instrumento aerófono, al parecer de origen africano que reemplaza a las gaitas. Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú. Es un instrumento abierto en sus dos extremos, de unos 25 a 30 cm de largo y de 1,5 a 2 cm de diámetro, normalmente. Tiene cuatro orificios situados a unos 1 ó 1,5 cm entre sí y a unos 10 cm de la lengüeta, obtenida de la corteza de la caña y que forma la embocadura por la cual entra y sale el aire mediante emisión e inmisión del ejecutante, dotada de un hilo pisado a la lengüeta y sostenido por los dientes para modular el sonido y producir el efecto vibrado de los sonidos agudos, lográndose los más graves y nasales o bajos con el cierre de la abertura situada al extremo más próximo a la embocadura.

Tambores
Instrumentos membranófonos de percusión, de origen africano, que constan de una caja de resonancia, generalmente cilíndrica, aunque a veces algo cónica, y una o dos membranas o parches de cuero animal, que cubren la abertura de la caja.
Para producir el sonido el tambor es golpeado generalmente con la mano o algún objeto, comúnmente baquetas y también se suele percutir la caja. En los tambores se distinguen:
El llamador, el tambor más pequeño de todos, también llamado macho, que marca la cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados "revuelos" o "lujos" en su interpretación.
El alegre o hembra, tambor que marca la melodía; "juguetea" con las notas de las melodías dictadas por los instrumentos líderes en este sentido y que se adorna con complejas y alegres improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su ejecución.
La tambora, tambor mayor en su tamaño y único con dos cueros, uno en cada boca de la caja de resonancia, en el cual recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza musical. Proporciona adornos y el bajo.

Maracón
Voz de etimología guaraní (mbaraka[mbaɾa'ka]) que nombra al instrumento idiófono de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén. Acompañan a la gaita macho y proporcionan el "brillo" en la canción.

Guache
Instrumento rítmico idiófono al igual que las maracas, y con estas se encarga del acompañamiento versátil y vivaz de las improvisaciones musicales comandadas por la coquetería del tambor alegre. Es de cuerpo alargado, generalmente metálico, con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro, como semillas o piedrecillas y fragmentos de vidrio.

Cumbia clásica
La cumbia clásica se toca con instrumentos como la kuisi sigí (gaita macho), la kuisi bunzí (gaita hembra) y una maraca (taní) acompañadas algunas veces de las suaras (idénticas a las gaitas anteriores). Se trata de un aire zambo que está formado por una melodía indígena y un ritmo de tambores negros, nunca se canta, es solo danza y totalmente instrumental. Cabe mencionar que existen variantes de la cumbia cantada como el bullerengue, el mapalé, los porros y la saloma.

Cumbia moderna
En la cumbia moderna se encuentran instrumentos como el clarinete, la guacha, las maracas, el tambor llamador, el tambor alegre y tambora o bombo, el sintetizador, el piano, guacharaca e instrumentos de viento típicos del Caribe. La forma de bailar Cumbia moderna nació durante la segunda mitad del siglo XX en las ciudades del interior de Colombia, donde dejó de ser un baile folclórico costeño para convertirse en un baile moderno de salón.


Cumbiamba
Muchos de estos autores en sus escritos hacen diferencia entre cumbia y cumbiamba o también dicen que los negros que llegaron de África para ser esclavizados trajeron consigo sus danzas y tonadas especiales y, a medida que pasaba el tiempo, aprendieron castellano y empezaron a cantar en este idioma. Actualmente cerca de los ríos colombianos donde se instalaron los africanos en su momento resuenan el currulao y el mapalé y se baila cumbia o cumbiamba.
"Según testimonios escritos son dos las diferencias principales que existen entre la cumbia y la cumbiamba: la cumbia se toca con banda, y las bailarinas llevan velas o teas en las manos. La cumbiamba se baila con acordeón y flauta de millo y sin velas", de "Cumbia eres muy bonita".
Al parecer, la diferencia más notoria son los implementos utilizados en el ritmo de baile y de la instrumentación manejada.

Existe también una función para cada uno de los integrantes de la banda:
El músico mayor es el gaitero quien toca la gaita hembra.
El segundo músico es el tamborero quien toca el tambor alegre.
El tercer músico es el de la tambora o bombo el cual se toca con baquetas.
El cuarto músico es el llamador.
El quinto músico es el maraquero quien acompaña con otra flauta o gaita macho.
El último es el guachero opcional.

Cumbia vallenata
Incluye además de los instrumentos clásicos al acordeón, ya sea para acompañamiento o soloy puede o no llevar cantos. Esta ha sido una evolución y fusión propia de la música vallenata y la cumbia, teniendo a diversos exponentes que han sido difusores o intérpretes ocasionales del estilo, así pues en Colombia surgen agrupaciones y cantantes desde la década del 60 como Los Corraleros de Majagual, Gaiteros de San Jacinto, Andrés Landeros, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza entre otros. También en el extranjero se imponen Cuarteto Imperial en la Argentina, Super Grupo Colombia de México, Cuarteto Continental de Perú y Vallenatos del Guayas en Ecuador.

La primera cumbia grabada para comercializar, en 1950, era ejecutada con caña de millo y tamboras.
Las cumbias han tenido gran impacto nacional e internacional, ya que han sido cantadas y orquestadas, contrario a lo que ocurre en la verdadera y auténtica ejecución como corresponde a los grupos de milleros y de tambores o la llamada "cumbia clásica".

En 1953, se lanza "Flamenco" una cumbia compuesta por el soledeño Efraín Mejía. A principios de 1955, aparece el conjunto típico Cumbia de Juan Corralito, el cual graba en un disco por lado y lado una cumbia y la “puya arranca pellejo”. En este mismo tiempo, surgió la cumbia de Antonio Lucía Pacheco, quien grabó la pieza musical “Once de Noviembre". A principios de los años de 1950, el maestro Lucho Bermúdez había lanzado "Danza Negra", una cumbia cantada por Matilde Díaz, que también se llamó la "cumbia colombiana" porque lleva dicho nombre en sus estrofas varias y en la parte final.
En los años sesenta, agrupaciones tales como los Corraleros de Majagual, Los Hispanos, Los Graduados, llevan los ritmos colombianos a Argentina, El Salvador, México, Perú, Venezuela, entre otros, creando por músicos locales, diversas variantes de la cumbia que se fusionan a ritmos e idiosincrasia de cada nación, para agregarle a la cumbia el gentilicio que delimitaría los estilos hechos en los diversos países, así nacen los subgéneros Cumbia argentina Cumbia mexicana, Cumbia peruana, Cumbia salvadoreña,, etc.




Variaciones en el extranjero
Argentina
La cumbia y el porro fueron ritmos introducido por Lucho Bermúdez, músico colombiano, quien en 1946 graba para la RCA Víctor de la Argentina 60 composiciones suyas con músicos prestados por Eduardo Armani y Eugenio Nobile. A comienzos de los años sesenta, la agrupación de Bovea y sus vallenatos, que emigró de Colombia, termina de popularizar la cumbia en Argentina, la mismo fue realizado por un mítico grupo colombiano que se nacionalizó argentino, el Cuarteto Imperial. Uno de los pioneros locales en difundir el ritmo fue Chico Novarro quien combina la cumbia con algunos matices de música andaluz. Los Wawancó es una de las agrupaciones argentinas más famosas que han generado sendos éxitos a nivel Latinoamérica, formado en 1955 por jóvenes universitarios de distintos países de América, entre ellos su líder Mario Castellón, de Costa Rica, continúa activo en Argentina, habiendo grabado 87 discos con composiciones de gran popularidad como "La burrita", "Santa Marta", "La cosecha de mujeres", "Se va el caimán", etc. Su éxito consistió principalmente en la combinación de composiciones de Loubet y Castellón así como de la inconfundible voz de Hernán Rojas. En los 90´con la canción "La ventanita" del grupo Sombras, la cumbia trascendió a la clase elite. La evolución de la cumbia argentina al igual que otras, ha seguido su propio camino, sin embargo se ha dejado influenciar no sólo de la cumbia hecha en Colombia, si no de la hecha en Perú y México de las cuales se deriva una de las más recientes variaciones de la cumbia argentina de mayor extensión, la cumbia Santafesina y también la cumbia villera, dos géneros muy remarcados en el país. Originaria barrios marginales de la Argentina, la cumbia villera se destaca por el tipo de líricas urbanas que van de lo sencillo hasta el lenguaje vulgar y soez, así como el caló argentino. Musicalmente es derivada del subgénero Chicha y de la sonidera. Entre los instrumentos más conocidos se destacan la guacharaca, sintetizadores, Bajo, la vestimenta caracteriza a éste tipo de cumbia por elementos muy comunes como: Gorras, chalinas, mallas, zapatillas, y vestimenta deportiva. Gran parte del repertorio de cumbia argentina se ha regrabado en varios países latinoamericanos.


Cumbia marimbera (Cumbia centroamericana)
En el sur y sureste de México (Estados de Chiapas y Oaxaca) es muy tradicional el uso de Marimba moderna ya que dicho instrumento se desarrolló en la región, extendiéndose su uso a gran parte de Centroamérica, particularmente Guatemala, Nicaragua y Honduras. Desde la década de los años 40 del siglo XIX varios compositores crearon piezas musicales al ritmo de cumbia dándole un toque original partiendo desde el llamado son nica e incorporando instrumentos musicales como la marimba de arco. Entre los principales impulsores de la cumbia están Víctor M. Leiva con "Cumbia piquetona", Jorge Isacc Carballo con "Baila mi cumbia", Jorge Paladino con "Cumbia Chinandegana" y agrupaciones como Los Hermanos Cortes con "A bailar con Rosita", "Entre ritmos y palmeras" y "Suenan los tambores"; Los Alegres de Ticuantepe con "Catalina". La guatemalteca "Marimba Orquesta Gallito" es la más famosa en lo que a Cumbia marimbera se refiere junto a la mexicana "Marimba Chiapas".


Chile
En Chile, la cumbia fue igualmente introducida por las grabaciones hechas en Colombia, así pues la cumbia chilena nació cuando Luisín Landáez, un cantante venezolano, logró éxito con temas como "Macondo" o "La Piragua" y la colombiana llamada Amparito Jiménez que grabó en Chile "La pollera colorá" y otros.
Posteriormente, fue La Sonora Palacios el combo que logró que la cumbia entrara definitivamente en el gusto popular. Temas como: "El caminante", "Los Domingos" y "El galeón español", se hicieron muy populares. En los años 60`s, estos temas tuvieron tal aceptación que luego muchos grupos chilenos que hasta ese entonces tocaban ritmos centroamericanos en hoteles y boites derivaron a la cumbia. Desde ésa época, este estilo musical, evolucionó de manera bastante particular al punto que ya se puede hablar de un sonido de cumbia típicamente adaptado en Chile. Pocos temas musicales han sido de trascendencia en el resto del continente, sin embargo, el "Candombe para José" del dominio público chileno, se ha hecho famoso en el continente al ser un tema adaptado a cumbia llamado "El negro José"


EL CANDOMBE

¿QUE ES EL CANDOMBE?
El candombe es música de percusión, convertida hoy día en expresión popular afro – uruguaya, un ritmo que hoy es característico del Uruguay. Llega a nuestro territorio con los negros que traían como esclavos del oeste de África.

Candombe, Pedro Figari - pintor uruguayo (1861-1938), Oleo sobre cartón 
 
El candombe en una síntesis, es un riquísimo mosaico en el que confluyeron determinados aspectos de diferentes pueblos africanos. Es la expresión cultural mayor de los afro-uruguayos, por lo que hoy constituye una expresión artística y un fenómeno social esencial de la identidad de la República Oriental del Uruguay.
Inicialmente, la práctica del candombe corría exclusivamente por parte de los negros, quienes tenían destinados lugares especiales llamados tangós. Este vocablo origina en algún momento del siglo XIX la palabra tango, aunque todavía sin su significado actual.

SU ORIGEN.
La palabra Candombe es uruguaya proviene del término bantú K'ndombe que se utilizó por los lanceros negros de Artigas, pero fue el 27 de noviembre de 1834 cuando el diario el Universal publica la palabra Candombe en referencia a las artes, poemas, esculturas, bailes, danza y música de la nación Bantú Oriental  por africanos de los Reinos de Benguela, Ngola y Kongo.
 
El Candombe identifica musicalmente al Uruguay como el Samba a Brasil; la Rumba, el Cha-Cha-Cha y el Son a Cuba; la Bomba y la Plena a Puerto Rico y el Merengue a la República Dominicana.

En su origen era una danza dramática y religiosa que congregaba a los esclavos africanos y sus descendientes. Los candombes se celebraban el 6 de enero, "Día de Reyes", como recordatorio de la coronación de los reyes Congos.

Esta danza ritual se realizaba al aire libre o en salas religiosas. Su espíritu musical trasunta las añoranzas de los desafortunados esclavos, que de súbito se vieron transplantados a América del Sur, para ser vendidos y sometidos a duras faenas.

Eran almas doloridas, guardando incurables nostalgias del solar nativo. En época de colonia, los africanos recién llegados llamaban a sus tambores con el nombre de tangó.

Con este vocablo también llamaban al lugar donde los negros realizaban sus danzas candomberas, las cuales además eran denominadas con este término. Con la palabra Tangó se designaba el lugar, el instrumento y por extensión el baile de los negros.

El Candombe de 1800
Alrededor del año 1800, los cantos y bailes se efectuaban en la Plaza del Mercado y en el Cubo del sur, bastión que remataba frente al mar, en la costa sur del ala de la muralla que corría en esa dirección desde la ciudadela enclavada en la hoy Plaza Independencia. Tenían lugar entre el 25 de diciembre y el 6 de enero, fechas en que las autoridades los permitían, por cuanto iban precedidos de visitas de cortesía a las casas de los principales dignatarios. Pero también tenían lugar en cuanta oportunidad viniera bien, cuestión que dio origen a reiteradas protestas de los vecinos y, consecuentemente, a las prohibiciones por parte de las autoridades.
En la calle, cuando se iba en procesión o a saludar a las autoridades, quienes daban la nota eran los tamborileros, quienes junto a los personajes típicos, sobre todo el bastonero o escobero, fungía, dentro o fuera de Sala, como un verdadero director de la "orquesta" del candombe.
En dependencia de la nación, existían varias formas de ejecutar el candombe, pero también variaban según estuvieran en una ceremonia dentro de la Sala de Nación o en la calle. No se puede establecer con precisión cuándo se comenzó a tocar caminando, pero sí es seguro que aquel Candombe era diferente al de hoy en día.

LA DANZA.

Danza Baile de Candombe Ruben Galloza

Vicente Rossi, contemporáneo y observador de los candombes de las últimas décadas del siglo XIX, afirmaba que “la danza se formaba en una rueda de donde salen los danzarines para ejercitar pasos individuales”.
Se formaba la rueda de bailadores colocándose alternados un hombre y una mujer sin perjuicio de que estuvieran seguidos varios de un mismo sexo, pues aquel baile no exigía parejas.

Los bailadores no estaban pues sometidos a ninguna regla en la uniformidad de figuras con aquella danza; la obligación era una sola, única, ineludible; el canto, cuya modulación sostenía el carácter y el compás del bailable.
“Calugan-gué” cantaba el bastonero; “oyé-ye-yúmbanbué” contestaba la rueda; y siempre así, durante media hora o más.

El compás era lento, algunas veces el bastonero lo levantaba de tono o lo agitaba por vía de inyección enervante.”
Por su parte, Marcelino Bottaro, escritor afro que también vivió los candombes de las últimas décadas del siglo XIX, sostenía que en el comienzo de la organización de los candombes la concurrencia no era pública, como dicen algunos narradores de tradiciones africanas. Los “protectores” de sus adeptos y sus familiares “eran la única gente admitida sin requisitos; si alguna persona extraña iba a entrar, se hacía interrumpir el ritual, que sería sustituido por danzas o movimientos musicales sin importancia".
El gran musicólogo uruguayo Lauro Ayestarán dividía así la coreografía del Candombe: primero, Cortejo; segundo, formación en calle; tercero, Ombligada; cuarto, cuplés; quinto, Rueda, y sexto, Entrevero.



http://www.candombe.org/candombe/Logo%20Candombe.jpg          
 "No hay nada que envidiarme...excepto mi libertad, así soy yo. El Candombe"
Javier Martínez Corbalán
INSTRUMENTOS DEL CANDOMBE.
Por Oscar D. Montaño
El Candombe tenía una riqueza instrumental impresionante, siendo la expresión cultural mayor de los afrouruguayos. Su raíz es inequívocamente africana.
Existían varias formas de ejecutarlo, dependiendo de la nación y también de si se estaba en una ceremonia dentro de la Sala de Nación o en la calle. No se puede establecer con precisión cuándo se comenzó a tocar caminando. Lo que sí es seguro es que aquel Candombe era diferente al de hoy en día.
La riqueza instrumental del Candombe dentro de la sala era inigualable. Porque en la calle, cuando se iba en procesión o a saludar a las autoridades quienes daban la nota eran los tamborileros además de los personajes típicos, sobretodo del bastonero o escobero que dentro o fuera de Sala era un verdadero director de la "orquesta" del Candombe, aún no comparsa. Pero dentro de la Sala la riqueza instrumental aumentaba, al igual que los candombes que se realizaban en las "canchas" del Cubo del Sur o en otro lugar prefijado, en el que realizaran una participación fija, sin caminar.
Ahí, en esos casos, a los tambores que se colgaban con una correa, llamada talín, que se cruzaba en el hombro derecho, se sumaban la tacuara, la huesera, el mate o porongo, la marimba, los palillos, trozos de hierro, el Macú (tambor ceremonial), a los que se agregaba la denominada Bambora. Este instrumento no ha aparecido mencionado en otros documentos, así como tampoco existe una descripción sobre la forma y función del mismo.


PERSONAJES TIPICOS: Escobero, Mama Vieja y Gramillero
Sobrevivientes de los primigenios candombes, el Escobero, la Mama Vieja y el Gramillero constituyen hoy, junto con los tambores, la esencia del Candombe y encarnan el alma de la comparsa.

Escobero
El antiguo bastonero, era de primordial importancia en las primeras épocas de las comparsas. Era quien las dirigía y animaba, y con sus movimientos de bastón daba inicio y finalización al Candombe. Su buen trabajo significa buenos augurios para la comparsa, ya que con sus pases mágicos aleja los malos presagios; el escobero abre los caminos con su escobilla para que la comparsa tenga un buen desempeño.
Su indumentaria se caracteriza por el cuero que lleva alrededor de la cintura, por delante y por atrás, cubriéndole las piernas.
El escobero “a la buena” era el escobero que se enfrentaba en duelo con el escobero de otra comparsa. El ganador era aquel que, sin perder el ritmo y sin dejar de hacer girar la escoba, lograba hacer caer a su contrario mediante el uso de la escobilla. Según las crónicas, todo se valía: empujones, zancadillas, codazos.
Escobero Escobero Orosmán Echeverry

Mama Vieja
Personaliza la sabiduría y buonomía y representa la ancianidad, tan reverenciada en los pueblos originarios. Es madre, abuela sabia y dulce. Es reina de la comparsa y, de alguna manera, representa a la Reina de la Sala de Nación.
En el pasado era "ama de leche", lavandera, pastelera, costurera y desempeñaba otros mil oficios. Cada pueblo africano "trasladó" su bagaje cultural, y si bien no trajeron libros ni elementos materiales, sí transmitieron, por ejemplo, a través de las mujeres-madres una cultura tradicional africana muy diferente a la europeizada. Aquí es importante destacar el papel desempeñado por las "ayas" o "nodrizas" quienes, junto con la leche de sus pechos, les fueron traspasando a esos pequeños niños blancos sus cantos, mitos y arrullos, así como la mística de la cultura africana con sus tradiciones y su religiosidad.
Gramillero
Era el sucesor del Rey de la Sala de Nación. El yuyero, el brujo, el curandero se encarnan en este particular personaje del Candombe. Es el símbolo de la vida tribal, trasplantado aquí por aquellos pueblos arrancados de África hace más de 200 años. En los pies del gramillero vive la tradición africana; mantiene algunos elementos de la mística africana como el temblequeo que reiteradamente realiza, como si entrara en estado de trance, y es guardián de la sabiduría africana expresada a través de los yuyos, de las hierbas, de las gramíneas ("gramillas"), de donde toma su denominación: el que cura con "gramillas".
Siempre lleva una valijita llena de yuyos que dice “Doctor” o “Brujo”. Su barba blanca y su bastón, a modo de cayado, son expresión de aparente avanzada edad, por lo que representa el respeto que se tiene en África por sus mayores.
Mama vieja y Gramillero


Influencias del ritmo de candombe
Destacados artistas uruguayos de diferentes épocas como Romeo Gavioli, Lágrima Ríos, Pedro Ferreira, Alfredo Zitarrosa, José Carbajal "El Sabalero", Eduardo Mateo, Jorginho Gularte, Hugo Fattorusso, Ruben Rada, Jaime Roos y Jorge Drexler entre otros, adoptaron para sus composiciones este ritmo tradicional.
En la década del '60, el Candombe pasó a ser un género fundamental en el desarrollo de la música popular uruguaya, combinándose prácticamente con todas las corrientes y estilos musicales como el folklore, el rock, el jazz y la canción popular.
El Candombe hoy es el ritmo tradicional de la cultura afro-uruguaya y un género musical vivo en creciente desarrollo y difusión.
Candombe Federal, Pedro Figari - pintor uruguayo (1861-1938), Oleo sobre cartón

RUBE RADA: un artista del candombe
Conocido entre sus amigos simplemente como "Rada," nació en Montevideo, Uruguay, en 1943. Como percusionista, Rada tiene pocos que se le acerquen. Ha tenido un impacto dramático y profundo sobre el desarrollo del candombe moderno, mezclándolo con muchos otros estilos e instrumentos que tradicionalmente no tenían nada que ver con este ritmo. Las composiciones de Rada son nuevas y conmovedoras, y demuestran las influencias que tuvieron Ray Charles, Los Beatles, Louis Armstrong, Carlos Gardel, y otros. Las canciones de Rada demuestran que no teme la experimentación de varios estilos, como pueden ser el jazz, world music, funk, pop, tango, rock, y (claro está) el candombe.
Aparte de sus habilidades como músico y compositor, Rada tiene una facilidad total con poesía, corroborada (corrobo-Rada) por los mensajes expresados en sus letras. Éstas pueden ser graciosas o serias, absurdas, sarcásticas, cosas que a uno lo conmueven, que le hablan directo al corazón.

Ruben Rada - Montevideo

La producción del CD "Montevideo" comenzó en 1994, con la intención de producir 10 composiciones de Rada. El proyecto finalizó con 28 canciones: 25 de Rada (algunas de co-autoría con Hugo Fattoruso), una de Carlos Gardel, una de Eduardo Mateo, y una de Marvin Gaye. Hugo también fue tecladista, co-arreglador, y co-productor de este proyecto. La mitad de las canciones aparecen en este primer CD, que fue lanzado y encontró aclamación entre los críticos de música. Con el resto de las músicas se realizará una edición especial a ser lanzada en el nuevo siglo.
Con
Ruben Rada voces y percusión
Hugo Fattoruso teclados y voz
Ringo Thielmann bajo eléctrico
Bakithi Kumalo bajo eléctrico
Hiram Bullock guitarra eléctrica
Neil Weiss guitarra eléctrica
J.P. Beledo guitarras acústicas y eléctricas
Alex Foster saxofón
Alexander Sipiagin trompeta
Tom Malone trombón y saxofón
Mark Feldman violín
William Gallison armónica
Carol Moore coros
Hector Prendez batería
Anton Fig batería
Arturo Prendez percusión
Ramon Echegaray percusión

01. Dedos
02. Sud Africa Cancion Antigua
03. Sale el Sol
04. Sin Salida
05. El Negro Chino
06. El Dia Que Me Quieras
07. Candombe Para Gardel
08. Santanita
09. Mamita
10. Montevideo
11. Lovely John
12. Somalia
13. Sueno Contigo
14. Candombe Pa'l Fatto

CD Reviews
CMJ (College Music Journal)
El Tiempo
Buenos Aires Herald

Ruben Rada - Montevideo
con
Ruben Rada voces y percusión
Hugo Fattoruso teclados
Ringo Thielmann bajo eléctrico
Bakithi Kumalo bajo eléctrico
Hiram Bullock guitarra eléctrica
J.P. Beledo guitarras
Alexander Sipiagin trompeta
Tom Malone trombón y saxofón
Mark Feldman violín
Carol Moore coros
Hector Prendez batería
Anton Fig batería
Fernando "Lobo" Nuñez percusión
Jorge "Foque" Gomez percusión
Noe Nuñez percusión

01. La Cebolla
02. Ayer Ti Vi
03. Julieta
04. Cumpa
05. Botija De Mi Pais
06. Mejor Me Voy
07. Inner City Blues
08. Al Siete y Medio Pago
09. Chevrole
10. Los Cocos
11. Cancion Para Enamorar Veteranas
12. Que No Le Compro Yo
13. Llamada
14. Rainin'
Es muy cierto que en este mundo de la creatividad, la música y otras formas de expresión artística comparten caminos como pueden ser la música y el baile, la música y el cine, la música y el teatro. Por muchos años, las imágenes del candombe han sido capturadas por muchos pintores uruguayos, y les han servido de gran inspiración.

MEJOR ME VOY

AYER TI VI

Día Nacional del Candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial
Desde el año 2006, el 3 de diciembre ha sido declarado en nuestro país el Día Nacional del Candombe, la cultura afro-uruguaya y la equidad racial. La fecha recuerda el año 1978 cuando, de manera espontánea, sonaron los tambores en una llamada por última vez en el célebre Conventillo del Medio Mundo, que fue demolido por la dictadura cívico-militar (1973-1985).
Según la Ley 18.059, que instituyó esta celebración, "lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que los negros y sus tambores empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario". 










FUENTES:

Uruguay educa.

Portal candombe.  

Bossa Nova

La bossa nova es un género musical de origen brasilero que surgió a finales de los años cincuenta, impulsada por un grupo de estudiantes y músicos de clase media procedentes de Copacabana e Ipanema, en los barrios de Río de Janeiro situados junto a la playa. El nombre se puede traducir como "el ritmo nuevo" o "el camino nuevo". Se hizo muy conocida en Brasil gracias a la grabación de "Chega de Saudade" interpretada por João Gilberto y compuesta por Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes, tres de los principales pioneros de este género en Brasil.

La Bossa Nova fue un movimiento renovador en la música brasileña que repercutió mundialmente. Entre sus innovaciones, se propagó la práctica de los acordes disonantes y armonías modulantes, interpretaciones intimistas, instrumental simple y lirismo coloquial. Con raíces en la samba tradicional, lo que resultó de esta mezcla fue un género más elaborado, desarrollado por músicos con base jazzística y erudita. La eclosión del movimiento se remonta a las primeras grabaciones del cantante y guitarrista bahiano João Gilberto, en 1958-59. El propio término Bossa Nova surgió a propósito del anti-convencialismo de su interpretación, asociable a su canto hablado y a su toque en el instrumento, marcado por un ritmo diferente que luego se popularizó.

No hay un consenso que reconozca la bossa-nova como un movimiento. Sin embargo, este estilo es reconocido por su importancia dentro de la historia de la música brasilera. Recogió los rasgos distintivos del samba callejero, estridente y ardiente, para quitarle decibelios, fervor y tambores, y llevarlo a espacios más reducidos donde se pudiera escuchar en plena tranquilidad. Surgieron nuevas y sofisticadas armonías, con irregularidades que tenían una relación directa con el espíritu de la música de posguerra estadounidense, especialmente el West Coast jazz, creando una fusión propia. Las letras y la música mantenían además una estrecha relación entre sí, aunque su característica principal es el ritmo, de raíz brasilera.
La bossa-nova se hizo tremendamente popular en Brasil y en otras partes de Latinoamérica, aunque su éxito internacional estuvo limitado a pequeños períodos de tiempo, como por ejemplo tras el estreno de la película Orfeo negro o con los lanzamientos de los nuevos trabajos de Stan Getz en los sesenta.
Gracias a Dorival Caymmi ( Saudade de Bahia; 1957)y al descubrimiento que figuras estadounidenses como Stan Getz o Charlie Byrd hicieron de la bossa-nova, se produjo un importante intercambio cultural entre estos músicos y otros como el precursor Laurindo AlmeidaAntonio Carlos JobimJoão Gilberto o Astrud Gilberto, generando así una nueva rama de la síncopa que se basó en los esquemas de la música brasilera.
Quizás la canción más conocida de la bossa-nova es "Chica de Ipanema" (Garota de Ipanema) de Antonio Carlos Jobim y Vinicius de Moraes, conocida a lo largo y ancho del mundo tanto en su versión original portuguesa como en su traducción al inglés.

del término
Bossa refiere a una erupción cutánea. Un brote espontáneo. En el ámbito musical, refiere a la inspiración, el brote natural del músico.
“Bossa-Nova” significa “bossa nueva”. Por otra parte, la palabra “bossa”, usada aisladamente, ya era común en Brasil, antes de la creación del género musical, refiriéndose al encanto particular, al “estilo”, “instinto” o capacidad natural. Es así como fue de uso frecuente por los músicos antes de la grabación de “Chega De Saudade”.
En 1932, Noel Rosa utilizó la palabra en un samba… cuando expresó "O samba, a prontidão e outras bossas/São nossas coisas, são coisas nossas" (el samba, la determinación y otras bossas/son nuestras especialidades.)” En los finales de los años 50 y el principio de los años 60 solamente los jóvenes usaban el término Bossa Nova en su modismo para definir cualquier cosa nueva, o estilo nuevo.
En la contraportada del álbum Chega de Saudade, de 1958, Jobim escribe:
João Gilberto es un baiano, "bossa-nova" de veintisiete años.
En poquísimo tiempo influenció toda una generación de arreglistas, guitarristas, músicos y cantantes. Nuestra mayor preocupación en este "long-play" fue que juanito no fuese atrapado por arreglos que quitasen su libertad, su agilidad natural, su manera personal e intransferible de ser, en suma, su espontanidad. En los arreglos contenidos en este "long-play" Joãozinho participó activamente; su intuición, sus ideas, están todas ahí. Cuando João Gilberto se acompaña, la guitarra es él. Cuando la orquesta lo acompaña, la orquesta también es él. João Gilberto no subestima la sensibilidad del pueblo. Él cree que hay siempre lugar para una cosa nueva, diferente y pura que (ahora a primera vista no parezca) que puede volverse, como dicen en el lenguaje especializado: altamente comercial. Porque el pueblo comprende el Amor, las notas, la simplicidad y la sinceridad. Yo creo en João Gilberto, porque él es sencillo, sincero y extraordinariamente musical.
P.D. Caymmi también lo cree
Antonio Carlos Jobim
Jobim desarrolla arreglos no convencionales para sus canciones que no logran ser interpretados por cantantes de la época, quienes consideran desafinada a la "bossa nova" de Jobim. Sylvia Telles es la primera intérprete que toma con espontanidad el estilo de Jobim.
Hasta la aparición de João Gilberto, Jobim logra proyectar sus arreglos con una orquesta, la percusión a contrarritmo de la "batida" diferente de la guitarra de Gilberto, y el fraseo espontáneo y sincopado.
Cuando la canción “Presidente Bossa Nova” de 1959 (Juscelino Kubitscheck) del artista Juca Chaves se volvió un gran éxito en la radio, el término llegó a estar muy de moda y fue utilizado libremente por cada uno. Para la nueva manera de realizar la samba surgió él término originalmente llamado "Samba Bossa Nova" y luego, poco más tarde, solo "Bossa Nova".
Nadie puede alegar saber con exactitud cuál fue el origen del término “Bossa-Nova”. Lo más probable es que el término “BOSSA” fuera usado para referirse a cualquier nueva “tendencia” o a la tendencia de moda dentro de la cultura-costera artística de los últimos 50 años en Río de Janeiro. El término finalmente llegó a ser conocido y ampliamente utilizado para referirse a un nuevo estilo de la música, a una fusión de la samba y al jazz, cuando los creadores aplicaron a su nuevo estilo el término como “la nueva cosa”. Era probable usar el término “Bossa-Nova” entonces como referencia genérica a lo que hacían en la música en ese entonces, que no tenía ningún nombre particular todavía. Sin embargo, el término se arraigó como la definición de su propia creación artística específica, que se conocía como “Bossa-Nova” o luego simplemente como “Bossa”, como lo conocemos hoy en día.

Instrumentos
a bossa-nova se toca normalmente con guitarra clásica, cuerdas de nylon y con los dedos (sin púa). En su forma más pura basta con la guitarra sin acompañamiento y la melodía cantada, como puede escucharse en numerosas interpretaciones de João Gilberto. Incluso en los arreglos de jazz de más envergadura, que se hacían para grupos hay casi siempre una guitarra que lleva el ritmo principal.
Aunque no sea tan importante como la guitarra, el piano es otro de los instrumentos que se usan en la bossa-nova; Jobim escribió para el mismo e interpretó en él la mayor parte de sus grabaciones. El piano ha servido también como puente estilístico entre la bossa-nova y el jazz, permitiendo que estos dos géneros se influencien el uno al otro.
Un instrumento que marcó a este genero y le dio la particularidad de su sonido, fue el cavaquinho; es un instrumento portugués, en forma de guitarra pero mucho más pequeño, que antes de que se introdujera en la Bossa, se usaba sólo para acompañar en las canciones,en cambio, en este ritmo, se ve como protagonista muchas veces en innumerables solos.
Los tambores y la percusión no se consideran una parte esencial, de la instrumentación en la bossa-nova (y de hecho los creadores tendían a prescindir de ellos), aun así hay un estilo de percusión definido en la bossa-nova, caracterizándose por corcheas continuas en los timbales (imitando el pandero del samba) y golpeando ligeramente el aro, generalmente en un ritmo de dos compases en el que en el primer compás se golpea a contratiempo y en el segundo a tiempo.


Artistas destacados

Antônio Carlos Jobim Río de Janeiro, 25 de enero de 1927 - Nueva York, 8 de diciembre de 1994], conocido como '''Tom Jobim''' o '''Antonio Carlos Jobim''', fue un compositor, cantante, guitarrista y pianista. Fue una de las figuras punta del movimiento y su mayor compositor. Del músico carioca son las canciones manifiestos "Desafinado" y "Samba de uma nota só", con letras de Newton Mendonça. De él también son los clásicos "Chega de saudade" y "Garota de Ipanema ", una  de las canciones más tocadas del mundo, compuestas por el poeta
Vinicius de Moraes.

Está considerado como uno de los grandes exponentes de la música brasileña, Jobim es el artista que internacionaliza la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusiona con el jazz para crear en los años 60 un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacable. Jobim está considerado como uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.

Las raíces de Jobim en el jazz están en sus admiradas grabaciones de Gerry Mulligan Chet Baker, Barney Kessel y otros músicos del West Coast jazz de los años cincuenta. Además, el mismo Jobim apuntó que el compositor impresionista francés Claude Debussy tuvo una influencia decisiva en sus armonías, así como el brasileño proporcionó a su música un original ritmo exótico siempre presente. Como pianista, su toque es sencillo y melódico, al estilo de un Claude Thornhill, aunque en algunas de sus grabaciones llegase a demostrar que podía ser sumamente inventivo. Su guitarra está limitada principalmente a un acompañamiento apacible a los ritmos sincopados del jazz; su voz, suave, sencilla y ligeramente ronca, subraya los aspectos emocionales de las letras.

Discografía
§  1963: The Composer of Desafinado, Plays (Verve)
§  1967: Wave (A&M)
§  1970: Stone Flower (Epic/CTI)
§  1973: Matita Perê (Universal Int'l)
§  1974: Elis & Tom (Verve)
§  1976: Urubu (Warner Archives)
§  1987: Passarim (Verve)
§  1993: Antonio Carlos Jobim and Friends, en vivo (Verve)
§  1994: Miúcha e Tom Jobim (BMG/RCA)


Vinicius de Moraes Río de Janeiro, 19 de octubre de 1913  9 de julio de 1980. Fue una figura capital en la música popular brasileña contemporánea. Su nombre completo era Marcus Vinícius da Cruz de Melo Morais, nació y murió en Río de Janeiro (Brasil). Como poeta escribió la letra de un gran número de canciones que se han convertido en clásicas. Como intérprete, participó en muchos discos. También fue diplomático de Brasil.

En los años sesenta, Vinícius realizó colaboraciones con muchos cantantes y músicos reconocidos en Brasil, en particular con Toquinho (el colaborador más frecuente de De Moraes y uno de sus grandes amigos). Sus canciones Para uma menina com uma flor y Samba da bênção (con música de Baden Powell) fueron incluidas en la banda sonora de Un homme et une femme (de Claude Lelouch, 1966), película ganadora del Festival de Cannes.

Aparte de sus compañeros brasileños, cientos de intérpretes de muchas nacionalidades y estilos han grabado alguna de sus más de 400 canciones. Entre ellas, sobresale Garota de Ipanema (con música de Tom Jobim) por la incontable cantidad de interpretaciones, versiones, adaptaciones, traducciones y grabaciones de las cuales ha sido objeto. Se estima que es una de las tres canciones más versionadas en la historia de la música contemporánea, junto con Bésame Mucho (de la autoría de la mexicana Consuelo Velázquez) y Yesterday, de Paul McCartney. Tal vez sea debido a la circunstancia de que la poesía de Vinicius está íntimamente ligada a la Bossa Nova y la música popular brasileña, aunado a su estilo de vida, que su obra no goza de la consideración que merece dentro de los círculos intelectuales y el mundo de las letras. Sin embargo, existen varios poetas, escritores, críticos y ensayistas dentro y fuera de Brasil que lo consideran como uno de los tres mayores exponentes de la poesía en lengua portuguesa. Sus poemas logran una armonía y una belleza estética sumamente apreciadas, y el fondo filosófico-romántico en ellos es interpretado como verdaderos atajos para la felicidad. Quizás el mejor ejemplo de lo anterior sea el poema Para viver um grande amor, donde quedan sintetizadas toda la filosofía y la forma poética preferidas por este gran bohemio. Mención aparte merece su enorme atracción hacia las mujeres. Todo parece indicar que contrajo matrimonio en siete ocasiones y procreó diez hijos. Vinícius de Moraes murió en Río de Janeiro a la edad de 67 años.


Canciones más conocidas

§  Garota de Ipanema (música: Tom Jobim)
§  Canto a Lucía de Yoan (música: Tom Jobim)
§  A felicidade (música: Tom Jobim)
§  Água de beber (música: Tom Jobim)
§  Insensatez (música: Tom Jobim)
§  Eu sei que vou te amar (música: Tom Jobim)
§  Chega de saudade (música: Tom Jobim)
§  O que tinha de ser (música: Tom Jobim)
§  Tarde em Itapoã (música: Toquinho)
§  A tonga da mironga do kabuletê (música: Toquinho)
§  Berimbau (música: Baden Powell)
§  Você e eu (música: Carlos Lyra)


João Gilberto 10 de Junio de 1931. Cantante, que aprendió a tocar la guitarra sin profesor, João Gilberto se fue para la ciudad de Río de Janeiro el año 1950. Tuvo algún éxito cantando en la banda Garotos da Lua. Después de ser expulsado de la banda por rebeldía, pasó algunos años sin trabajo, pero con la idea pertinaz de crear una nueva forma de expresión musical con la guitarra.
Su esfuerzo finalmente dio resultado y, tras conocer a Tom Jobim —pianista y compositor con educación clásica pero a quien también le gustaba la música jazz estadounidense, lanzaron el movimiento que se conoció como Bossa nova.

Antonio Bondeolli Pecci Filho (São Paulo, 6 de julio de 1946), conocido como Toquinho, es un guitarrista y cantautor brasileño. En su infancia su madre lo llamaba «toquinho da gente». Seguiría entonces con el apodo Toquinho.

Toquinho cultiva hasta hoy una fuerte amistad con Chico Buarque, iniciada a los 17 años, cuando compusieron la canción Luna llena, la primera melodía de Toquinho que recibió una letra. Buarque la incluyó cuatro años después en su LP Chico Buarque de Holanda (volumen 2) (1967).
En 1966 grabó su primer LP instrumental: O violão de Toquinho (la guitarra de Toquinho), registrado para Fermata. Más adelante participó en comedias musicales de la TV y de importantes festivales de la canción popular. En 1968 compuso con Pablo Vanzolini Boca da noite (‘La boca de la noche’).
En mayo de 1969 viajó a Italia por más de seis meses con Chico Buarque. Durante este período realizó numerosas presentaciones en los lugares más inusuales de la península, desde castillos medievales hasta cantinas suburbanas. Regresó a Brasil a principios de 1970 y allí grabó su segundo LP para RGE, en el cual apareció su primer gran éxito: Qué maravilha, realizado en sociedad con Jorge Ben.

Basado en este trabajo del guitarrista, Vinícius de Moraes lo invitó en junio de 1970 a seguirlo al lado de María Creuza en una serie de conciertos en el café-concert La Fusa de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Esta reunión profesional entre Vinicius y Toquinho duraría 11 años y encantaría a Brasil y al mundo con una productividad constante. Crearon cerca de 120 canciones, grabaron alrededor de 25 discos en Brasil y en el exterior y realizaron más de 1.000 actuaciones en escenarios brasileños, europeos y latinoamericanos.


Discografía
§  O Violão de Toquinho (1966)
§  La vita, amico, é l'arte dell'incontro (1969)
§  Toquinho (1970).
§  Vinicius de Moraes en "La Fusa" con Maria Creuza y Toquinho (1970)
§  Como Dizia o Poeta…Música Nova (1971)
§  Per vivere un grande amore (1971)
§  São Demais os Perigos desta Vida… (1971)
§  Toquinho e Vinícius (1971)
§  Vinicius + Bethania + Toquinho en La Fusa - Mar Del Plata (1971)
§  Vinícius Canta "Nossa Filha Gabriela" (1972)
§  O Bem Amado - trilha sonora original da telenovela (1973)
§  Poeta, Moça e Violão - Vinicius, Clara Nunes, Toquinho (1973)
§  Toquinho & Guarnieri - Botequim (1973)
§  Toquinho - Boca da Noite (1974)
§  Toquinho, Vinícius e Amigos (1974)
§  Fogo sobre Terra - trilha sonora original da telenovela (1974)
§  Toquinho e Vinícius (1974)
§  Vinícius / Toquinho (1975)
§  Toquinho e Vinícius - O Poeta e o Violão (1975)
§  La voglia, la pazzia, l'incoscienza, l'allegria (1976)
§  Toquinho - Il Brasile nella chitarra strumentale - Torino - Itália (1976)
§  Toquinho Tocando 1977 (1976)
§  The Best of Vinicius & Toquinho (1977)
§  Tom, Vinícius, Toquinho, Miúcha (1977)
§  Enciclopédia da Música Brasileira - Toquinho (1978)
§  Toquinho Cantando - Pequeno Perfil de um Cidadão Comum (1978)
§  10 Anos de Toquinho e Vinícius (1979)
§  Paulinho Nogueira e Toquinho - Sempre Amigos (1980)
§  Um Pouco de Ilusão (1980)
§  A Arca de Noé (1980)
§  A Arca de Noé - 2 (1980)
§  Toquinho, la chitarra e gli amici (1981)
§  Doce Vida (1981)
§  Toquinho ao Vivo em Montreaux (1982)
§  Toquinho - Acquarello (1983)
§  Toquinho - Acuarela (1983)
§  Toquinho - Aquarela (1983)
§  Casa de Brinquedos (1983)
§  Sonho Dourado (1984)
§  Bella la vita (1984)
§  A Luz do Solo (1985)
§  Coisas do Coração (1986)
§  Le storie di una storia sola (1986)
§  Vamos Juntos - Toquinho Live at Bravas Club'86 Tokyo (1986)
§  Canção de Todas as Crianças (1987)
§  Made in Coração (1988)
§  Toquinho in Canta Brasil (1989)
§  Toquinho - À Sombra de um Jatobá (1989)
§  Toquinho Instrumental (1990)
§  El viajero del sueño (1992)
§  Il viaggiatore del sogno (1992)
§  O Viajante do Sonho (1992)
§  La vita è l'arte dell'incontro (1993)
§  Trinta Anos de Música (1994)
§  Toquinho e suas Canções Preferidas (1996)
§  Canções dos Direitos da Criança (1997)
§  Brasiliando (1997)
§  Toquinho - Italiano (1999)
§  Toquinho - Paulinho Nogueira (1999)
§  Vivendo Vinicius - ao vivo - com Baden Powell, Carlos Lyra, Miúcha e Toquinho (1999)
§  Sinal Aberto - Toquinho e Paulinho da Viola (1999)
§  Coleção Toquinho e Orquestra (2001)
§  Canciones de los derechos de los niños (2001)
§  DVD - Toquinho (2001)
§  DVD - Toquinho Live Concert (lançado na Itália) (2001)
§  Toquinho - Amigos e Canções - Coletânea da Revista Reader's Digest (2002)
§  Herdeiros do Futuro - com Projeto Guri (2002)
§  Ensinando a Viver (2002)
§  Toquinho e Orquestra Jazz Sinfônica (2002)
§  Só tenho tempo pra ser feliz (2003)
§  Toquinho - Le canzoni della mia vita (2003)
§  DVD - Tons do Brasil - Toquinho (2003)
§  Toquinho - Bossa Nova Para Sempre (2004)
§  DVD Toquinho - Tributo à Bossa Nova (2004)
§  CD / DVD - Toquinho no Mundo da Criança (2005)
§  DVD - Só tenho tempo pra ser feliz - Ao Vivo (2005)
§  Mosaico - músicas de Toquinho e Paulo César Pinheiro (2005)
§  Passatempo - Retrato de uma época (2005)
§  A Vida Tem Sempre Razão - Tributo a Toquinho - CD de Silvia Goés, Ivâni Sabino e Pepa D'Elia (2006)
§  DVD - Passatempo - Retrato de uma época (2007)
§  CD - O poeta, a moça e o violão - Vinicius, Clara Nunes e Toquinho (2008)
§  DVD - Jobim, Vinicius, Toquinho & Miucha - I Concerti Live - gravado em 1978 (2008)
§  DVD - Toquinho - I Concerti Live - gravado em 1983 (2008)
§  DVD - Toquinho - Programa Ensaio - gravado em 1990 (2008)
§  CD - Toquinho e MPB-4 - 40 anos de música (2008)
§  DVD - Toquinho e MPB-4 - 40 anos de música (2009)


Gilberto Gil, Gilberto Passos Gil Moreira nacido el 26 de junio de 1942 en Salvador, Bahía, Brasil. Es cantante, compositor y, desde el 2003 hasta el 2008, fue ministro de Cultura de Brasil. Gil es conocido principalmente por sus grabaciones hechas en los años 1960, en la fase del tropicalismo, incluyendo Roda, Lunik 9, y Domingo no Parque. La cantante brasileña Elis Regina grabó muchas de sus canciones.

Gilberto Gil nació en el barrio del Tororó, en Salvador, en la Bahia. Su padre, el médico José Moreira y su madre Claudina, en busca de una mejor vida, se mudaron del barrio pobre de la capital baiana al interior del Estado, en Ituaçu, en la época en que era un lugar con cerca de 800 habitantes. Allí Gil paso sus primeros ochos años de vida. De este periodo el artista registra una influencia de las musicas escuchadas, sobre todo en la rádio.mis primeros momentos de oír muisica son de la época de Luiz Gonzaga en el Nordeste, donde yo vivía, era el verdadero canto de la región. Con ocho años vuelve para Salvador, donde estudia en el Colégio Maristas, y frecuenta una academia de acordeón. Cuando estaba en el secundario, recibió de su madre una guitarra y conoció el trabajo de João Gilberto, del cual tomo rápidamente su influencia. En los tiempos de falcultad de Administración, Gil conoce a Caetano Veloso a su hermana Maria Bethânia, Gal Costa e Tom Zé. Realizan su primera presentación en la inauguración del Teatro Vila Velha en junio de 1964, con el show "Nós,por exemplo" ("Nosotros, Por Ejemplo"). Se graduo en 1965 y se mudó con su esposa Belina a São Paulo.
Comenzó su carrera como músico de bossa-nova, pero inmediatamente comenzó a componer música que reflejaba una preocupación política y contenido social, junto con su compañero Caetano Veloso. En los años 1970, Gil añadió elementos nuevos, de la música de África y de Estados Unidos, a su ya vasto repertorio, y continuó lanzando álbumes como Realce y Refazenda. João Gilberto grabó la canción Eu vim da Bahía (Yo vine de Bahía), en su clásico disco llamado João Gilberto.
En 1969, Gil y Caetano Veloso fueron considerados «subversivos», y fueron detenidos por el régimen militar brasileño instaurado después de 1964. Una vez liberados, ambos fijaron residencia en Londres. Gil empezó a tocar con grupos como Yes, Pink Floyd y la Incredible String Band, al mismo tiempo continuaba su carrera como solista. En los años 1970 hizo una gira por los Estados Unidos y grabó un álbum en inglés. Trabajó con Jimmy Cliff y lanzó en 1980 una versión en portugués de No woman, no cry, de Bob Marley (en portugués, «Não chores mais»), que fue el primer éxito con ritmo reggae grabado en Brasil en portugués.


Discografía